Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

Es la salud de la región sur de nuestro estado es una de las prioridades en Plan Estatal de Desarrollo: Gobernadora

 


Plantea Gobernadora terminación y mejoramiento de hospitales en la región sur    

 

Al presentar el Plan Estatal de Desarrollo (PED) en Hidalgo del Parral, la Gobernadora dio a conocer que la región sur del Estado ha padecido por mucho tiempo la carencia de servicios de salud que sean dignos y funcionales, por lo cual se concluirá nuevo Hospital de Ginecología y se mejorarán los existentes.

 

Informó que se construirá en Hospital de Ginecología de Parral, con una inversión de más de 240 millones de pesos (mdp), mismo que dará servicio a miles de nuevas madres de familia de toda la región.

 

“Pero lo más importante es que vamos a hacer que los hospitales existentes funcionen, y que funcionen bien”, resaltó.

 

Especificó que se tiene prevista una inversión de más de 90 mdp para la remodelación del Hospital General de Parral, así como para la construcción del Centro de Salud con Servicios Ampliados, para mejorar el servicio en la ciudad.

 

Destacó la presencia en este evento de chihuahuenses de comunidades con una geografía compleja, como Guachochi, Guadalupe y Calvo, Urique, Carichí, entre otros, quienes en muchas ocasiones han sufrido por tener que trasladarse para recibir atención médica.

 

Aseveró que todos y cada uno de los municipios presentes están contemplados en la rehabilitación, equipamiento y ampliación de sus centros de salud y hospitales comunitarios, con una inversión contemplada superior a los 250 mdp.

Los estragos del coronavirus en la India: decenas de cadáveres flotan en el Ganges



LUCKNOW.- Decenas de cadáveres llegan a las orillas del Ganges ante una tasa de decesos y cremaciones de alrededor de 4000 personas al día a causa del coronavirus en la India.

India actualmente representa una de cada tres de las muertes reportadas por Covid-19 a nivel global, según un recuento de Reuters, y su sistema de salud está abrumado, a pesar de las donaciones de cilindros de oxígeno y otros equipos médicos de todo el mundo.

Las zonas rurales de la India no sólo tienen una atención médica más rudimentaria, sino que ahora también se están quedando sin madera para las cremaciones hindúes tradicionales.


Cremaciones masivas en Nueva Delhi (SAJJAD HUSSAIN/)

Autoridades dijeron el martes que estaban investigando el hallazgo de decenas de cuerpos encontrados flotando en el Ganges en dos estados.

“A partir de ahora es muy difícil para nosotros decir de dónde provienen estos cadáveres”, reconoció MP Singh, el principal funcionario del gobierno en el distrito de Ghazipur, en Uttar Pradesh.

Akhand Pratap, un residente local, dijo que “la gente está sumergiendo los cuerpos en el río sagrado Ganges en lugar de incinerarlos debido a la escasez de madera para incinerar”.

Incluso en la capital, Nueva Delhi, muchas víctimas de Covid son abandonadas por sus familiares después de la cremación, dejando que sean voluntarios quienes lavan las cenizas, rezan por ellos y luego las esparcen por el río en la ciudad santa de Haridwar, a 180 kilómetros de distancia.


(AP Photo/Ishant Chauhan)

“Nuestra organización recolecta estos restos de todos los crematorios y realiza los últimos rituales en Haridwar para que puedan lograr la salvación”, dijo Ashish Kashyap, voluntario de la organización benéfica Shri Deodhan Sewa Samiti.

El promedio de siete días de infecciones diarias alcanzó un récord de 390.995 el martes, con 3.876 muertes, según el Ministerio de Salud. Las cifras oficiales de decesos, que según expertos son casi ciertamente inferiores a la real, ascienden a poco menos de un cuarto de millón.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo ayer que la variante B.1.617, identificada por vez primera en India, fue clasificada como una variante de preocupación mundial y que había estudios que sugerían que era más transmisible.






Pide Secretaría de Salud evitar reuniones este Día de la Madre


En esta pandemia siempre que hay festividades, hay riesgo; quienes no lo toman en serio, ponen en peligro a festejadores y festejada, que en este caso es la mamá

El director Médico de la Zona Norte de la Secretaría de Salud, Arturo Valenzuela Zorrilla, recomendó a los chihuahuenses a no reunirse con motivo del 10 de Mayo, porque aún persiste el riesgo de contagio por la pandemia de COVID-19 y el aglutinamiento de personas puede desencadenar que los adultos mayores enfermen e incluso puedan morir.

“En esta pandemia siempre que hay festividades hay riesgo. Hay quienes no lo toman en serio o no les importa y tienen estas reuniones que ponen en peligro, tanto a los festejadores como al festejado y en este caso pues es mamá, entonces hay que ser muy cuidadosos con las decisiones cotidianas”, declaró el funcionario.

El doctor Valenzuela señaló que en este Día de la Madre es muy importante cuidarse los unos a los otros, ser muy cuidadosos con las medidas preventivas, guardar sana distancia, siempre buscar espacios abiertos y el uso del cubrebocas.

Dijo que en unos 15 días se verá cómo se mueve la gráfica de movilidad, para ver con evidencia si los chihuahuenses evitaron reuniones y por ende, si hubo contagios y muertes de más chihuahuenses.

“Esperamos que sea mínimo el impacto. No podemos decir que la vacuna ya nos hace inmunes al 10 de mayo. Será muy interesante comparar los resultados de 15 días después de este Día de la Madre con estas nuevas fechas y ver qué tanto hemos aprendido, qué tanto nos hemos guardado en esta ocasión y qué tanto avanzamos en conciencia”, indicó.

El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, dijo que el incremento de la movilidad, no guardar la sana distancia y las demás medidas de prevención, pueden causar daños en la salud de los chihuahuenses en esta pandemia que prevalece.

“Sabemos perfectamente que son días muy emotivos, pero estamos en una pandemia, no estamos con otra enfermedad que no tiene el impacto en la población como lo hemos visto a través de este año y medio. Esa parte debemos de valorarla seriamente, porque hay defunciones”, comentó.

Al ahondar en el tema expresó: “Cuando hay defunciones y conocemos las medidas preventivas, entonces estamos haciéndole un reto a la naturaleza y hemos visto que cada vez que hacemos eso, prácticamente hay un fracaso en ello, siempre llevamos la de perder cuando no entendemos bien la dinámica de estas enfermedades”.

El doctor Barrios añadió que las reuniones, sin los cuidados pertinentes, han contribuido al aumento de incidencias, aspecto que se debe tomar en cuenta este día para romper las cadenas de transmisión, e hizo un llamado para que este 10 de mayo sea totalmente diferente al 10 de mayo del año pasado, cuando se presentó un incremento de casos de Coronavirus.

Exhorta Salud reducir la movilidad ante aumento de contagios por COVID

 


-         Es Chihuahua la entidad que más semanas lleva al alza en el país; el coctel perfecto para la tercera oleada es la falsa seguridad de la vacuna, el aumento de la movilidad y reducir las medidas de prevención

 

-         “Es preciso hacer una conciencia familiar, porque las reuniones familiares están provocando esta situación”: advierte la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Mirna Beltrán Arzaga

 

Chihuahua es la entidad que más semanas lleva a la alza en el número de contagios de coronavirus a nivel nacional, incluso antes de las vacaciones de Semana Santa, situación que se recrudeció en este periodo, advirtió la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Mirna Beltrán Arzaga.

 

Por lo anterior, durante la conferencia de prensa cotidiana para informar sobre la situación del COVID-19 en el estado, la doctora Beltrán hizo un exhorto a todos los habitantes de la entidad a reducir la movilidad, toda vez que en las últimas 3 ó 4 semanas ha habido un llamado de Gobierno Federal para reducir la movilidad en la entidad.

 

Indicó que si bien es cierto que en los hospitales no se tiene más allá del 50 por ciento de ocupación en promedio, en algunos donde el número de camas es reducido se registra hasta un 100 por ciento de ocupación.

 

“Hacemos el llamado de nuevo a la población a tener esa responsabilidad y corresponsabilidad en la movilidad que tenemos. Son las reuniones que no debemos tener, de no ser necesarias o esenciales, las que nos está llevando a ese elevado número de casos”, afirmó.

 

Enfatizó que es preciso hacer una conciencia familiar, porque las reuniones familiares están provocando esta situación.

 

Señaló que se tiene un permanente contacto con directores de hospitales y de las jurisdicciones de Salud, y todos coinciden que son familias completas las que solicitan la atención médica.

 

“Hagamos esa conciencia social, si usted presenta algún síntoma hay que aislarnos, acudir a la atención médica para descartar el diagnóstico de COVID, pero por favor no se reúna con la familia, hay que tener esa plena conciencia, hay que evitar los lugares cerrados, preferir los lugares con una ventilación natural; si tenemos que aducir a un lugar cerrado, hay que utilizar el cubrebocas y el lavado frecuente de manos”, aseveró.

 

Resaltó que esto no es justo para el personal médico que ya está muy desgastado, por más de un año, “es muy frustrante para ellos ver cómo sus conocidos y familiares publican sus fotos en las redes sociales de vacaciones y en fiestas”.

 

“Hoy volvemos a llamar a la sociedad a ayudarnos, no necesitamos llegar a un semáforo rojo o que nos restrinjan las actividades para que pongamos atención en nosotros mismos, en nuestra vida y en nuestra salud, hoy podemos evitar llegar a esa tragedia humanitaria, por favor ayudemos y salvémonos nosotros mismos”, expresó.

 

La subsecretaria añadió que el coctel perfecto para la tercera oleada es la falsa seguridad de la vacuna, el aumento de la movilidad y reducir las medidas de prevención.

 

A su vez, la  directora de Prevención y Control de Enfermedades, Leticia Ruiz González, dijo que desde noviembre la movilidad se mantuvo en la entidad, pero desde finales de marzo e inicios de abril se registró un alza, lo cual puede generar una gran oleada.

 

Lamentó que la movilidad actual está por encima de marzo de 2020, es decir, incluso existe más movilidad que la que había antes de que iniciara la pandemia en la entidad.  

 

Dijo que los viajes, las reuniones familiares o de festejo son los que están provocando esta situación y solucionarlo está en manos de los chihuahuenses.

 

“Este esfuerzo es de todos, no podemos solos Salud, no podemos solos Gobierno, es tu responsabilidad, es nuestra responsabilidad, hagámoslo juntos”, puntualizó.

 

Al respecto, el director médico de la Zona Norte, Arturo Valenzuela Zorrilla, comentó que es el momento de reflexionar y reconocer la responsabilidad que cada uno tiene en el trazo de la curva de contagios, de defunciones, actuar en consecuencia y ser congruentes con lo que se aprendió de la pandemia.

 

Dijo que a las autoridades les toca reunirse pronto para determinar qué medidas se toman y que más se puede hacer por el pueblo de Chihuahua para evitar una gran oleada.   

Supera Chihuahua las 6 mil muertes confirmadas por COVID-19


-         
En el último reporte epidemiológico se reportaron 288 nuevos contagios y 32 defunciones más; van 148 mil 032 celulares registrados a la aplicación “Salud Digital”

 

El Reporte COVID-19 de la Secretaría de Salud muestra que hay un total general de 61 mil 494 contagios, tras confirmarse otros 288 nuevos casos; mientras que el número de personas fallecidas incrementó en 32, con lo que  suman ya 6 mil 020 decesos en el estado, a más de un año de la pandemia.

Los municipios donde se confirmaron nuevas defunciones son Juárez (+ 19), Chihuahua (+7), Delicias (+2), Parral (+1), Guachochi (+1), Julimes y (+1), Guazapares  (1).

Al cierre del informe correspondiente al 16 de abril van 52 mil 369 casos recuperados, 32 mil 749 descartados y mil 845 sospechosos.

Se tienen 298 pacientes hospitalizados en 30 unidades médicas, de ellos 74 están intubadas; de los pacientes hospitalizados 61% son derechohabientes del IMSS, 26% del Sector Salud, 8% de la Sedena, 4% Issste, 1% de IMSS Bienestar.

Además muestra que van 148 mil 032 celulares registrados a la aplicación “Salud Digital”, del total de inscripciones 79 mil 938 recibieron en atención   respuesta Gerencias Blanco/Verde, otros 3 mil 487 atención catalogada como COVID-19/Amarillo y 7 mil 440 atención catalogada como COVID-19/ Rojo-Naranja.

Se tiene un total de 8 mil 894 personas certificadas como Monitor COVID, quienes están capacitadas para vigilar que las y los ciudadanos cumplan con las disposiciones sanitarias del Sector Salud para evitar la propagación de contagios en el estado.

El acumulado de casos confirmados por municipio: 30,207 Juárez, 16,729 Chihuahua, 2,643 Hidalgo del Parral, 2,287 Delicias, 2,275 Cuauhtémoc 1,212 Ojinaga, 1,028 Nuevo Casas Grandes, 579 Camargo, 460 Jiménez, 405 Guachochi, 406 Bocoyna, 349 Meoqui, 250 Saucillo, 203 Aldama, 167 Aquiles Serdán, 164 Guerrero, 155  Allende, 147 Chínipas, 153 Guazapares, 140 Gómez Farías, 121 Namiquipa, 96 Rosales, 99 Santa Bárbara, 87 Ascensión, 84 Ahumada, 70 Casas Grandes, 69 Guadalupe y Calvo, 70 Madera, 58 Manuel Benavides, 64 Julimes, 54 Buenaventura, 49 Urique, 42 San Francisco del Oro, 39 Santa Isabel, 38 López, 32 Nonoava, 28 Janos, 27 La Cruz, 29 Valle de Zaragoza, 26 Ocampo, 31 Balleza, 25 Bachíniva, 24 Ignacio Zaragoza, 21 Matamoros, 21 Guadalupe, 20 Cusihuiriachi, 19 Praxedis G. Guerrero, 18 Gran Morelos, 17 Coronado, 18 Coyame del Sotol, 14 San Francisco de Conchos, 14 Temósachic, 12 Carichí, 10 San Francisco de Borja, 12 Galeana, 9 El Tule, 11 Batopilas, 7 Huejotitán, 7 Morelos, 6 Moris, 6 Riva Palacio, 6 Rosario, 8 Satevó, 4 Dr. Belisario Domínguez, 3 Uruachi, 7 Matachí y 1 Maguarichi.

 

El 51% de las personas contagiadas son del sexo masculino (31,187 casos) y 49% del femenino (30,307 casos).

 

Los fallecimientos por municipio corresponden a: 2,934 Ciudad Juárez, 1,494 Chihuahua, 328 Delicias, 257 Parral, 230 Cuauhtémoc, 84 Camargo, 83 Nuevo Casas Grandes, 69 Meoqui, 68 Jiménez, 57 Saucillo, 35 Guerrero, 28 Guachochi, 27 Ojinaga, 21 Rosales, 16 Ascensión, 16 Namiquipa, 14 Bocoyna, 14 Aldama, 13 San Francisco del Oro, 13 Madera, 13 Gómez Farías, 13  Julimes, 12 Santa Bárbara, 11 Ahumada, 11 Allende, 11 López, 9 Buenaventura, 9 Casas Grandes, 9 Valle de Zaragoza, 9 Ocampo, 8 Aquiles Serdán, 8 Temósachic, 7 Carichí, 6 Guadalupe y Calvo, 6 Bachíniva, 5 Urique, 5 Coyame del Sotol, 5 San Francisco de Conchos, 5 Balleza, 5 Ignacio Zaragoza, 4 Galeana, 4  Guadalupe D. B., 4 Janos, 4 Santa Isabel, 4 Cusihuiriachi, 4 Coronado, 4 Manuel Benavides, 3 Praxedis G. Guerrero, 3 Riva Palacio, 4 Guazapares, 2 Dr. Belisario Domínguez, 2 Moris, 2 Nonoava, 2 Gran Morelos, 2 El Tule, 1 Matachí, 1 Huejotitán, 1 Matamoros, 1 Morelos y 1 Rosario.

 

El  40% de quienes fallecieron eran mujeres y 60% hombres.

 

Edades de pacientes fallecidos: 10 casos menores a un año; 5 de uno a 4; 3 de 5 a 9; 7 de 10 a 14; 3 de 15 a 19; 22 de 20 a 24; 44 de 25 a 29; 90 de 30 a 34; 125 de 35 a 39; 261 de 40 a 44; 401 de 45 a 49; 564 de 50 a 54; 704 de 55 a 59; 818 de 60 a 64; 777 de 65 a 69; 741 de 70 a 74; 652 de 75 a 79; 447 de 80 a 84; 236 de 85 a 89; 83 de 90 a 94; 23 de 95 a 99; y 4 de 100 a 104.

 

Porcentajes de comorbilidad en decesos: 34% hipertensión, 26% diabetes, 15% obesidad, 6% tabaquismo, 5% otra condición, 4% enfermedad cardiaca, 4% insuficiencia renal, 3% EPOC, 2% inmunosupresión, 1% asma y 0.3% VIH/Sida.

 

Las muestras de diagnóstico: Laboratorio Estatal 91, acumuladas 39 mil 683; otros laboratorios 247, acumuladas 142 mil 194; total general 338, acumuladas 181 mil 877.

En El Paso, Texas, al 15 de abril: 131,898 confirmados (+147 nuevos y 5 atrasados); 2,491 defunciones (+6); 126,815 recuperados (+201).  

En el país: 2,295,435 casos totales (+4,189); 439,807 sospechosos acumulados (-71); 211,213 defunciones (+401); 6,355,381 notificadas (+23,229); 29,297 activos estimados 1%  (+139); 1,820,959 recuperadas (+3,093).

En el mundo: 137,866,311 casos confirmados (+805,444); 8,868,895 (6%) de los últimos 14 días; 2,965,707 defunciones (+13,036); 2.2% tasa de letalidad.

Hospitales, foco de enfermedades; gobierno gasta mil 500 mdp



Atender estas infecciones nosocomiales, pega de manera significativa en las finanzas públicas


El Gobierno federal gasta hasta mil 500 millones de pesos al año para la atención de pacientes con enfermedades que adquieren en los hospitales del país, alertó la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Según difundió la comisión, estas infecciones (nosocomiales) adquiridas durante la estancia de pacientes en los hospitales, suman alrededor de 450 mil casos anuales y a su vez generan la muerte de 32 pacientes por cada 100 mil mexicanos.
Cabe recordar que en días pasados se estableció un cerco sanitario en el área de cuidados intensivos del hospital general de Chihuahua, luego de que se reportaran dos muerte relacionadas con una bacteria de origen intrahospitalario.
La Comisión de Salud, que preside la legisladora Miroslava Sánchez Galván,aseguró que este tipo de enfermedades ya es problema de salud pública, porque año con año incrementan los casos de pacientes y éstos representan un gasto significativo para las finanzas públicas.
Por su parte, el subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Paramédicos, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, José Luis Sandoval, explicó que las enfermedades nos ocomiales son aquellas infecciones que son contraídas en los hospitales, por un paciente que fue internado por alguna razón distinta a esa infección adquirida.

RETIRAN MILES DE TIRAS DE POLLO DE TYSON POR ¡PRESENCIA DE PEDAZOS DE METAL!


La empresa informó que fueron retirados de supermercados más de 31 mil 297 kilogramos de sus famosas tiras de pollo

Miles de bolsas de tiras de pollo de la marca Tyson están siendo retiradas de los supermercados después de que la misma empresa advirtiera que podrían estar contaminadas con pedazos de metal.
Tyson Foods informó que en dos bolsas, producidas el 30 de noviembre de 2018, encontraron pedazos de metales por lo que decidieron retirar del mercado más de 31 mil 297 kilogramos de sus famosas tiras de pollo.
La empresa detalló que los productos retirados tienen impreso en la parte de atrás el folio P-7221, por lo que instaron a consumidores a revisar el producto y, en caso de tener una bolsa de tiras de pollo con este número, desecharla o devolverla a donde fue adquirida.
Aunque Tyson no ha recibido ningún informe de lesión o enfermedad por sus tiras de pollo, retiró las mismas del mercado “por precaución”.
Los centros de distribución de donde han retirado las tiras de pollo están ubicados en Arkansas, Washington, Wisconsin, Arizona, California, Connecticut, Georgia, Iowa, Idaho, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Michigan, Minnesota, Missouri, Nueva York, Ohio, Oklahoma , Pennsylvania, Texas, Virginia y West Virginia, en Estados Unidos.
(Reporte Indigo / Staff)

Colapsa plan de salud del presidente Trump


Tras fallar en reemplazar el Obamacare con una nueva legislación de salud, el nuevo plan de los republicanos de derogar primero la reforma del ex Presidente Barack Obama y después buscar una propuesta para sustituirla, parece también haber colapsado.

Las senadoras republicanas Susan Collins, de Maine; Shelley Moore Capito, de West Virginia; y Lisa Murkowski, de Alaska, declararon que no podían votar para revocar la ley vigente sin un reemplazo.

Sin esos votos, el partido no tendría la mayoría necesaria para pasar la propuesta en el Pleno.

"Yo no vine a Washington para lastimar a la gente. No puedo votar para revocar Obamacare sin un plan para reemplazarlo que atienda a mis preocupaciones y a las de los habitantes de West Virginia", aseguró Capito en un comunicado.

El Senador Rob Portam, de Ohio, dejó entrever que también se opondría a la medida.

El colapso de la propuesta sanitaria de los republicanos y la lucha fallida para encontrar otra alternativa, subrayó una dura realidad para los senadores del partido de Trump: aunque criticaron la ley de salud mientras Obama estaba en la Casa Blanca, no han podido concretar una legislación que tome su lugar, pese a tener el control pleno del Congreso y la Presidencia.

Para el mediodía del martes, la promesa de siete años del partido parecía rota. En la Casa Blanca, el Presidente Donald Trump, quien también abanderó la misma causa en su campaña, dijo que ahora su plan era dejar que el sistema fracasara.

"Será mucho más fácil. No cargaremos con ello. No cargaré con ello. Puedo decirte que los republicanos no cargarán con ello. Dejaremos que Obamacare falle y luego los demócratas vendrán a nosotros", afirmó el Mandatario.

El Senador Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, trató de darle un último impulso a la medida el martes por la mañana.

"Lamento que el esfuerzo por revocar e inmediatamente reemplazar las fallas de Obamacare no será exitoso", dijo McConnell en el Capitolio.

"Eso no significa que debamos rendirnos. Ahora intentaremos una forma diferente de aliviar a la gente de Obamacare. Creo que al menos les debemos eso", agregó.

La propuesta de McConnell fue votar una medida que Obama vetó en enero de 2016, la cual eliminaría la reforma de salud durante un periodo de transición de dos años.

Sin embargo, de acuerdo con un análisis interno, este plan dejaría sin seguro a 18 millones de personas en un año, lo que alejó a varios legisladores, quienes mostraron inmediatamente su rechazo.
Por su parte, el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, llamó a mejorar la actual legislación de salud en lugar de revocarla.

"Es como si nuestro sistema de salud fuera un paciente que sólo necesita medicina", explicó.
"Los republicanos propusieron una cirugía. La operación falló. Ahora proponen una segunda cirugía que mataría al paciente", agregó.

¿Existe evidencia para afirmar que Donald Trump tiene problemas de salud mental?

En sus acciones y actitudes Donald Trump tiene modos y tonos singulares, en ocasiones abiertamente combativos, provocadores y aparentemente irreflexivos, y con frecuencia sus proposiciones públicas son cáusticas, tremendistas, a veces extremadamente simplistas y en otras estigmatizantes. En muchos casos es constante y hasta obstinado en la defensa de cierta idea o calificativo, y en otros tiene fluctuaciones y giros. La hipérbole, la extrapolación, el ataque personal y el desdén por lo ‘políticamente correcto’ son comunes en la comunicación de Trump, quien ha mostrado también un enorme ego y una tendencia a la autoexaltación y al rechazo a sus detractores.
Y podría decirse que muchas de esas particularidades fueron parte del atractivo que muchos ciudadanos hallaron en él para concederle su voto en las pasadas elecciones presidenciales.
¿Pero son sus palabras y acciones en ese sentido un signo de que Trump podría tener problemas de salud mental?

En realidad no hay evidencia al respecto, pero muchos se han lanzado, desde diferentes ámbitos y con argumentaciones varias, a especular sobre si Trump padece alguna forma de trastorno de conducta o padecimiento mental y sobre si, de ser el caso, eso lo hace incapaz de desempeñar el cargo de presidente de Estados Unidos.
Un ejemplo de ese debate se expresa en la carta, firmada por 35 psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales, publicada en The New York Times en la que se comenta que el discurso y las acciones de Trump “muestran una inhabilidad para tolerar visiones diferentes a las suyas”, lo que según esa carta conduce a reacciones de ira. Añade que sus palabras y comportamientos “sugieren una profunda inhabilidad para ser empático” y que personas con esas características “distorsionan la realidad” para amoldarla a su estado psicológico y atacan los hechos y a quienes los presentan.
Según los firmantes de esa carta, eso vuelve a Trump inestable emocionalmente e “incapaz de servir de modo seguro como presidente”.
El documento ha tenido gran atención mediática pero tiene un punzante detalle: evaluar el comportamiento y la salud mental de una persona con el rigor científico y ético necesario requiere de una evaluación directa y a fondo y, en su caso, de un diagnóstico real, algo que los firmantes de esa carta no aportan, por más informadas y explicativas que puedan ser sus consideraciones. La propia carta indica que en los profesionales de la salud mental existe el criterio de no pronunciarse sobre figuras públicas, pero añaden que a su juicio la gravedad de la situación los forzó a no permanecer en silencio.
El problema es que la carta resulta meramente enunciativa y, por ende, puede ser a la vez entendida como advertencia informada o como una opinión subjetiva que deja de lado consideraciones éticas clave y no aporta datos suficientes.
Muchos, profesionales de la salud mental o no, han comentado, como relató Vanity Fair en la época de la contienda primaria republicana, que hallaban “narcisista” el comportamiento de Trump. Pero para otros, como comenta más recientemente otro psiquiatra en Fox News, la autoexaltación de Trump no sería sino el reflejo de su éxito, sus millones de dólares, su fama televisiva y, a fin de cuentas, su victoria electoral y su llegada a la presidencia.
Para el autor de ese texto, Trump está plenamente en sus cabales, resulta “extraordinariamente improbable” que una persona con tales logros sea mentalmente inestable y califica a los autores de las afirmaciones al respecto como “oportunistas políticos, tontos o ambos”. Ciertamente, el comentarista muestra una gran afinidad hacia Trump y menciona que es dueño de un apartamento en un edificio construido por él y que ha sido cliente satisfecho de los hoteles y restaurantes del hoy presidente. Por ende, hay quien dirá que la opinión de ese médico también tiene un sesgo, en ese caso a favor de Trump.

En contrapartida, no es infrecuente que presidentes de Estados Unidos hayan sufrido, en algún momento, de algún problema de salud mental y muchas personas con tremendo éxito los han padecido. En Psychology Today se comenta un estudio que analizó la biografía de los primeros 37 presidentes estadounidenses, y halló que la mitad de ellos mostró signos de algún tipo de enfermedad mental, el 27% de ellos durante su periodo en el poder. Depresión, desórdenes de ansiedad y hasta desorden bipolar serían algunos de los males que, según ese estudio, esos mandatarios podrían haber padecido.
¿Afectó eso o no su juicio y su capacidad o tuvo que ver con su éxito o fracaso como presidentes? Por los nombres mencionados –Thomas Jefferson, Franklin Pierce, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Calvin Coolidge o Lyndon Johnson– el saldo es variado y, más recientemente, se ha dicho que Ronald Reagan padecía principios de Alzheimer mientras se encontraba en su cargo como presidente, aunque la versión oficial es que el mal se le presentó cuando ya había dejado el puesto.
En Politico se relata que, además, los presidentes John F. Kennedy y Richard Nixon tomaban de modo frecuente medicamentos de uso psiquiátrico mientras estaban en el cargo.
Así, si bien hay numerosos antecedentes de mandatarios que habrían sufrido de alguna forma de padecimiento mental, afirmar primero que el presidente en turno padece un mal mental, sin haber realizado pruebas y diagnósticos de modo formal, es mera especulación, por más informado que el comentario o la sospecha puedan ser. Y pasar de allí a dilucidar si esa supuesta condición afecta o no el desempeño del mandatario, o si lo vuelve de riesgo o incapaz, es un salto de sustento aún más dudoso.

Eso no significa, tampoco, que Trump esté exento de toda posibilidad al respecto (posiblemente ninguna persona lo esté) y por ende estar atento de modo responsable resulta pertinente. En ello debe respetarse tanto el interés nacional y las implicaciones políticas como la privacidad de la persona y el rigor ético-científico.
Un presidente es un ser humano y las enormes presiones del cargo, el estrés y otros factores pueden ciertamente desatar problemas o exacerbar circunstancias preexistentes, como le sucede diariamente a millones de personas. Y todo paciente requiere, de darse el caso, la atención y el contexto apropiados.
Sea como sea, el senador demócrata Al Franken ha afirmado de modo público su preocupación por la salud mental de Trump y esa inquietud, según Franken, sería compartida por algunos senadores republicanos.
El tema es, por ello, un ariete en la lucha política pese a que en realidad no exista evidencia médica disponible al respecto. Que las afirmaciones de Trump resulten estrambóticas, ofensivas, extrañas, riesgosas o incluso mentirosas es una cosa, pero que lo sean por causa de un padecimiento mental potencialmente incapacitante es otra.
Y como el médico del expresidente George Bush Sr. dijo a Politico, “un presidente puede funcionar muy bien” si padece trastornos mentales leves y varios lo han hecho. Y otros comentan, en ese mismo artículo, que la Oficina Oval en sí puede llegar a ser un lugar “psicológicamente insano”.
En realidad, lo deseable es que las políticas y comportamientos del presidente de Estados Unidos se fundamenten en la tolerancia, la justicia, la democracia, la libertad, el desarrollo incluyente, el espíritu compasivo y la paz. Esos valores son el mejor tratamiento en el fenómeno del poder.

Copyright © 2013 Aquí y ahora and Blogger Templates - Anime OST.