Siembran aquí maíz transgénico pese a prohibición


Desde la emisión en marzo de 2005 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, está restringida la siembra de maíz genéticamente modificado.
En 2008 la organización ambientalista Greenpeace denunció el cultivo ilegal del grano transgénico que se realizó en el municipio de Cuauhtémoc, zona de amplia población menonita, así lo describe Blanca Estela Botello para el medio impreso Crónica.
Refiere que además, con la batalla judicial que desde hace casi cuatro años mantienen organizaciones sociales ambientalistas y empresas transnacionales que crean transgénicos, la experimentación y pruebas piloto han quedado suspendidas y la comercialización está totalmente prohibida.
Luego de que en 2008 Greenpeace denunciara el cultivo ilegal, hoy a casi 10 años -señalan ambientalistas- hay incertidumbre sobre si la autoridad lleva a cabo inspecciones, y menos se sabe si han detectado y sancionado presencia ilegal de maíz genéricamente modificado.
En el reportaje de Botello, el litigante René Sánchez Galindo, abogado del colectivo a favor del maíz nativo o convencional, dijo que se tiene detectada presencia del grano transgénico, “y presencia puede ser la siembra, la dispersión del polen, intercambio de semilla, algún accidente”.
A un mes de que se cumplan cuatro años de la demanda colectiva en contra del maíz transgénico, Sánchez Galindo señaló que de 2004 a 2014 se tienen identificados casos de presencia de maíz transgénicos, pero no así de 2015 a la fecha, ya que la autoridad correspondiente no ha dado a conocer los resultados de los monitoreos.
El abogado relata en el texto de Botello: “Se ha detectado presencia en Chihuahua, Puebla, Oaxaca, Durango recientemente. Tenemos una comisión dentro de la colectividad del maíz, científica que ha contratado a especialistas y tenemos reuniones periódicas donde hemos discutido esa información para presentarla ante el Tribunal. Desde que se suspendió la siembra por la demanda colectiva ante la Suprema Corte, se busca sembrar en áreas desde 40 mil hasta 900 mil hectáreas”.
En el Gobierno de Chihuahua se confirmó que actualmente se lleva a cabo la siembra de maíz transgénico en algunas zonas del estado.
Aunque se minimiza el asunto de la siembra ilegal, señalando que desde 2008 se sabe que hay granos híbridos que tienen, en poca cantidad, presencia de material transgénico.
De acuerdo con un funcionario de Chihuahua, con la demanda por la siembra de maíz transgénico, hecha por Greenpeace contra tres personas, entre ellas Carlos Aguilar Camargo, quien fuera delegado de Sagarpa en el estado, y el presidente de Unipro (distribuidora de granos e insumos para el campo), organización con fuerte presencia en la zona menonita, se detectó la presencia de material adventicio en el maíz.
Con fuerte presencia en Chihuahua, la Alianza Pro Transgénicos, que aglutina a productores menonitas, ha exigido al Gobierno federal y cabildeado en la Suprema Corte de Justicia para que se permita la siembra y comercialización de maíz transgénico.

0 comentarios:

Copyright © 2013 Aquí y ahora and Blogger Templates - Anime OST.